RÍA DE BILBAO
La ría de Bilbao (también conocida como ría del Nervión)
es la arteria hidrológica de Vizcaya. Lo constituyen los ríos Nervión e
Ibaizabal, que en su paso por la localidad de Basauri se unen formando un
estuario que recibe el nombre de Ría de Bilbao.
El sistema de los ríos Nervión e Ibaizábal, así como sus últimos afluentes, desembocan en su
llegada al mar
Cantábrico, en el golfo de Vizcaya.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1ZiZ4_Mx9XE7He3OVpYAv6pCykyc7vmoCZClybenLrLJ_Hy_TlHmpZzcQXVP0DjpBlIkyA_ag9fMnGzgo3t17MzsZLwjcjuubFiLITsVmwKq1WcVJGCFKJD75NClXza9ypPR3FDN1x7e6/s1600/descarga+(1).jpg)
Pasando la jurisdicción de Bilbao, se prolonga 23 km hasta su
desembocadura en el mar, entre los municipios de Getxo y Portugalete. La Ría
de Bilbao ha sufrido la acción de la mano del hombre en muchas ocasiones, como
su dragado, la construcción de muelles en ambas orillas y la construcción del
Canal de Deusto.
HISTORIA
La historia de la ahora capital vizcaína y la ría se encuentran fuertemente ligadas: Bilbao nació donde la
ría comenzaba a ser navegable y existía un puente que la cruzaba. Los primeros
indicios de población se registraron en el año 1075, con un
grupo de pescadores que se reunían en torno a la pequeña iglesia en el
territorio de Santurce. Desde ese momento, comenzó un desarrollo
vertiginoso de actividades comerciales marítimas a lo largo de la Edad Media, incluida la fundación de la villa de Bilbao en
el 1300 y la de Portugalete en 1322. En los siglos siguientes, el puerto se consolidó como el más importante centro
comercial del Señorío de Vizcaya, dirigiendo sus actividades primero con el resto
del continente europeo, y más tarde con las colonias americanas.
En el siglo XIX Bilbao se vio completamente saturado de pobladores y sin superficie
hacia donde expandirse. Se decidió entonces iniciar el Ensanche de la
villa sobre la orilla izquierda de la ría, añadiendo al municipio la vecina
anteiglesia de Abando.
Esto fue una realidad en 1872, bajo la supervisión del arquitecto Severino Achúcarro y
los ingenieros Pablo de Alzola y Ernesto de Hoffmeyer. El desarrollo de la
industria minera en los cercanos montes de Miribilla y de Triano favoreció la
industria metalúrgica que se instaló en la ría, lo que significó un poderoso
enriquecimiento para la región.
Hasta mediados del Siglo XX, los desechos, tanto industriales como urbanos, eran arrojados
indiscriminadamente a las aguas contaminándolas. Desde los años 80 se vienen
implementando proyectos de renovación y saneamiento que, además de purificar
las aguas, embellecen sus márgenes. El plan de saneamiento ha conseguido que la
tasa de oxigenación se sitúe hoy en torno al 60%.
La ría se ha convertido en el eje del desarrollo urbanístico y turístico
de la ciudad. La reordenación de las zonas abandonadas tras la reconversión
industrial, la construcción en sus orillas de buena parte de los nuevos
edificios emblemáticos de la villa y la urbanización y creación de paseos en
sus márgenes así lo atestiguan.
En junio de 2006 se declaró oficialmente que el 22 de junio sea conmemorado, con carácter local y anual, como el
"Itsadarra Eguna, Día de la Ría".
LAS
MÁRGENES
Paseo de Uribitarte (Bilbao)
Antaño las márgenes izquierda y derecha del curso
inferior de la ría, a las afueras de Bilbao, eran opuestas en cuanto a sus
características sociales: la derecha era residencial y la izquierda, industrial
y obrera. En Bilbao, la diferencia reside en que mientras la margen derecha
conserva su valor histórico, la izquierda, completamente renovada, se ha
convertido en el centro económico de la ciudad, con su epicentro en la Gran Vía de Don Diego López de Haro y la Plaza Federico Moyúa. Ambas orillas han experimentado un desarrollo urbano impresionante, con
interesantes lugares destinados al disfrute de locales y visitantes.
MARGEN
DERECHA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPZHs3fGPI7TqZq0OT2gJ7QMSIvPArglw3U7Zer6QCbG8dFGK6qCgdKNWyfMVS5kCKCKIUncwa86laJCw9bxrIkhiaYaU1fXUDvbNCx1kbP-tvbuFsox5S-ffMgwgJoREdOS3lGiuilbxr/s1600/descarga.jpg)
Más abajo aparecen los municipios de Erandio y Leioa, que a lo
largo de los siglos XIX y XX fueron perdiendo parte de su suelo rural para
alojar industrias y viviendas de obreros.
En Getxo,
el barrio de Romo tuvo un similar carácter obrero, mientras que en los de Neguri y Las Arenas se pueden apreciar algunas fastuosas mansiones de la burguesía
vasca.
MARGEN
IZQUIERDA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDts-EO4S89jJO5ktyhCrXdMQ0raOKrwPCKyGjYzTa5Dy4chDxbBXQzdJUbYmlpcnMMl0Rb13roOrN9Bjhwzd625JW1MiaXjhnjFsRQXG0Yc-vh7jRpnOpmK3Aq-qwlgxJ0lxC0slvBGZ4/s1600/Museo-Guggenheim-de-Bilbao3.jpg)
Más al norte se encuentran los municipios de Barakaldo, Sestao y Portugalete y, en la desembocadura, Santurce y Ciérvana.
INUNDACIONES
La situación de la villa de Bilbao en un meandro del río encajado entre
montañas la convirtió en vulnerable a las numerosas crecidas que ha tenido en
su historia, sufriendo varias inundaciones (aguadutxus en el dialecto
local).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidqnlNqHl0cr72SPV29Bcs8tEw0t7LFeYXGC6_gYK1C9X9LgRHxbLFQJFuKzQtZTtiL5i47FORCp-nWBqEX3Ife4Zf027F8jko0ecMtg-6iXJ7vWL4ONiXWJchp-EIFd0ibOh0E02rg0iS/s1600/images+%25281%2529.jpg)
LA RÍA COMO RECURSO
TURÍSTICO
EL NUEVO CENTRO DE
OCIO DE BILBAO
Bilbao vuelve a mirar al agua. La ría ya no es un
pozo insalubre con olor a pesticida. Se ha regenerado y renace como un
estupendo centro de ocio en el que se pueden hacer innumerables actividades.
Tales como organizar paseos en barco para turistas, alquilar kayak o piraguas o
realizar actividades deportivas... Lo que haga falta para que la arteria de
Bilbao vuelva a ser aquella con la que soñaban los bilbaínos hace un cuarto de
siglo, cuando comenzó el plan de saneamiento y eliminación de todos los vertidos.
La Ría de Bilbao ha experimentado un cambio
espectacular estos últimos años. Vuelve a ser protagonista, esta vez como
espacio de esparcimiento y ocio.
Por el programa 'Hoy por Hoy Bilbao' han pasado diferentes entidades y
organizaciones encargadas de planificar las actividades más comunes para
explotar las aguas de la ría del Nervión.
La empresa 'InnSports' ha
organizado este año uno de los eventos deportivos más importante de la capital
bizkaina. Una prueba de Triatlón en la que se contó, como principal reclamo,
con la deportista bilbaína Virginia Berasategi.
La ría de Bilbao también ha sido el escenario elegido para acoger la
fiesta del deporte acuático 'Uretara', dirigida principalmente a personas con
algún tipo de discapacidad que han tenido la oportunidad de navegar con
piraguas, kayak o veleros adaptados para la ocasión.
Organizada por la Federación de Deporte Adaptado de Bizkaia y por Fekoor,
la fiesta reunió a un nutrido número de personas de todas las edades que se han
animado a practicar deportes acuáticos en la ría, acompañados de monitores.
Y para quienes prefieran un plan algo más tranquilo, las empresas 'RK
Abentura' y 'Bilbobentura' organizan actividades en la ría para todos los
gustos: alquiler de embarcaciones, colonias para niños, despedidas de soltero o
travesías con guía incluido. La contratación de cualquiera de estas
alternativas incluye un chaleco y un neopreno.
En definitiva, un sinfín de activididades vinculadas al ocio y al deporte
que han conseguido que la Ría y sus márgenes sean un espacio público y de
calidad, de uso ciudadano, de entretenimiento, vivo y dinámico.
Se puede apreciar la profunda transformación que ha sufrido la villa
durante los últimos años, tras la reconversión de la ciudad de una vetusta
ciudad industrial, a una moderna ciudad de servicios.
MUSEO MARÍTIMO DE BILBAO
Situado en la zona de diques de los antiguos astilleros Euskalduna, este
museo tiene como finalidad la difusión del patrimonio generado por la actividad
marítima en torno a la Ría de Bilbao y del mundo marítimo en general. La zona
exterior, de 20.000 m2, alberga los antiguos diques del astillero Euskalduna,
donde encuentran cobijo embarcaciones, la Casa de Bombas y la singular Grúa
Carola.
En el interior, la exposición está articulada en torno a tres temas principales: "La Ría: puerto marítimo", "La Ría: mercado y factoría" y "La Ría: astillero naval". Cuenta con diferentes tipos de embarcaciones restauradas, los más modernos avances tecnológicos, como simuladores, y realiza un recorrido por la historia marítima de Bilbao.
En el interior, la exposición está articulada en torno a tres temas principales: "La Ría: puerto marítimo", "La Ría: mercado y factoría" y "La Ría: astillero naval". Cuenta con diferentes tipos de embarcaciones restauradas, los más modernos avances tecnológicos, como simuladores, y realiza un recorrido por la historia marítima de Bilbao.
El Museo además de elemento dinamizador de la ciudad y región, pretende
conservar y difundir la historia, cultura e identidad de los hombres y mujeres
que han vivido en y de la Ría de Bilbao, estrechamente ligada a la tradición
marítima.
Ofrece visitas guiadas por el interior del museo, talleres educativos
para grupos escolares, alquiler de salas de reuniones para organización de
eventos, biblioteca y cafetería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario